Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, es relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el físico estable, previniendo oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato mas info musical. Un error común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se deja que el flujo circule de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.